Debates en el aula
Realizar actividades como debates en el aula resulta muy oportuno por varias razones. Por una parte, debido a que aunque normalmente se priorizan las tareas escritas debido a que reflejan el uso de las normas ortográficas y gramaticales, la Competencia Lingüística oral también debe evaluarse, con una correcta expresión de las ideas, sabiendo argumentar y rebatir otras opiniones con respeto, pero seguridad, y siendo coherente. Además, se trabaja asimismo el Sentido de la Iniciativa, así como las Competencias Sociales y Cívicas, si el tema del debate es de actualidad.
Por otro lado, tras períodos en los que se ha hecho hincapié en los exámenes y en los contenidos conceptuales, visionar un documental y realizar un debate ayuda a crear un clima más relajado en el aula.
Hay diversas formas de enfocar los debates. Se puede dividir la clase en pequeños grupos en los que se debatirá el tema en cuestión y se llegará a unas conclusiones que el portavoz se encargará de exponer, para posteriormente, realizar un debate abierto entre todos. En el caso de temas que permitan opiniones contrapuestas, se puede incluso dividir la clase en dos grupos, y permitir un turno de palabra por cada grupo de forma alterna. Otra forma es la de contar con tres grupos; uno defiende una posición; otro, la contraria; y el tercero decide cuál le ha parecido más convincente. En todo caso, se puede nombrar a un moderador para que no sea el profesor, sino uno de los alumnos, que se encargará de otorgar el turno de palabra y vigilar el cumplimiento de las normas básicas.
En relación a los temas, existen muchos. Lo ideal es que sea de actualidad y que de alguna manera, el alumno esté relacionado con el mismo en la vida diaria.
Para que los estudiantes cuenten con más información, se puede visionar un documental de manera previa, y de esa forma, ellos pueden ir apuntando ideas que luego defenderán.
Como ejemplo, propondría el tema de si se está a favor o en contra de la gestación subrogada, que enlazaría asimismo con la diversidad de familias que existe actualmente y con el derecho a ejercer la maternidad/paternidad mediante esta opción que es legal en algunos países, mientras que en España, no lo es. A continuación, dejo el enlace de un interesante documental de TVE que se puede ver en su página web.
Por otro lado, tras períodos en los que se ha hecho hincapié en los exámenes y en los contenidos conceptuales, visionar un documental y realizar un debate ayuda a crear un clima más relajado en el aula.
Hay diversas formas de enfocar los debates. Se puede dividir la clase en pequeños grupos en los que se debatirá el tema en cuestión y se llegará a unas conclusiones que el portavoz se encargará de exponer, para posteriormente, realizar un debate abierto entre todos. En el caso de temas que permitan opiniones contrapuestas, se puede incluso dividir la clase en dos grupos, y permitir un turno de palabra por cada grupo de forma alterna. Otra forma es la de contar con tres grupos; uno defiende una posición; otro, la contraria; y el tercero decide cuál le ha parecido más convincente. En todo caso, se puede nombrar a un moderador para que no sea el profesor, sino uno de los alumnos, que se encargará de otorgar el turno de palabra y vigilar el cumplimiento de las normas básicas.
En relación a los temas, existen muchos. Lo ideal es que sea de actualidad y que de alguna manera, el alumno esté relacionado con el mismo en la vida diaria.
Para que los estudiantes cuenten con más información, se puede visionar un documental de manera previa, y de esa forma, ellos pueden ir apuntando ideas que luego defenderán.
Como ejemplo, propondría el tema de si se está a favor o en contra de la gestación subrogada, que enlazaría asimismo con la diversidad de familias que existe actualmente y con el derecho a ejercer la maternidad/paternidad mediante esta opción que es legal en algunos países, mientras que en España, no lo es. A continuación, dejo el enlace de un interesante documental de TVE que se puede ver en su página web.
